Negocios sostenibles, una excelente alternativa de emprendimiento para enfrentar los problemas del planeta con Brigitte Baptiste
Durante su intervención en el podcast, que tiene como objetivo abordan temas de sostenibilidad y medio ambiente, Brigitte Baptiste se refirió al cambio climático y mencionó la importancia de fomentar y establecer los negocios sostenibles a través de la perspectiva académica.
Desde su experiencia, es hora de avanzar y llevar la investigación a proyectos productivos y sostenibles que involucren al sector privado, sociedad y medio ambiente. Un asunto que a su criterio puede generar un círculo virtuoso para la generación de soluciones creativas a través de la acción colectiva.
“Todo ese conocimiento que íbamos adquiriendo, no solo en el Instituto Humboldt, sino también en los otros institutos de investigación del Sina (Sistema Nacional Ambiental)… Donde hay miles de personas dedicadas a producir conocimiento, pero muy poco de este se convierte en cosas productivas o en emprendimientos que nos ayuden a solucionar problemas de todo tipo, como descontaminar el aire o el agua, a producir nuevas fuentes de alimento, a vivir más felices y en paz”, comenta Baptiste.
Como rectora de la Universidad Ean, ha usado su experiencia como bióloga e investigadora para inspirar la creación de nuevos negocios entre sus estudiantes, con el fin de potenciar su capacidad de emprender, de transferir conocimiento y de trabajar por el bienestar de las comunidades con resultados innovadores. Una iniciativa que fue reconocida por la Fundación El Nogal en marzo de este año.
Este asunto de innovación y de creación de oportunidades en aspectos como el cambio climático y la sostenibilidad le resultan una pasión, por lo cual ha continuado liderando el cambio de mentalidad con respecto a estos asuntos en diferentes escenarios. Uno de los aspectos que resalta en este proceso es el entendimiento del impacto del cambio climático y la importancia de vincular el desarrollo económico con asuntos sociales y ambientales, que tomaron forma a nivel mundial a partir del informe de Brundtland (una de las primeras cumbres sobre medio ambiente de la Organización de las Naciones Unidas y que cumple 50 años) “no se entendía; se hablaba por ese entonces de ‘lluvia ácida’, del deterioro de la capa de ozono, pérdida de especies y de extinción como uno de los problemas, pero no se hacía referencia a la biodiversidad en sí”, puntualizó Baptiste.
Dicho cambio de mentalidad ha permitido la generación de proyectos de mayor alcance, con un enfoque multidimensional en donde Estado y sector privado liderar las iniciativas de transformación social necesarias para lograr cambios en las políticas públicas, inculcando el medio ambiente y el desarrollo económico local.
“Cuando uno plantea la pregunta a un científico, este diseñará respuestas hipotéticas, pero si eso mismo se le formula a un inversionista, él va a tomar las soluciones hipotéticas, las va a experimentar y va a buscar que funcionen, y esa es la diferencia importante entre un emprendedor que está buscando sostenibilidad y un investigador o un experto, que tiene buenas intenciones, pero que tiende a ser ineficiente o a traer ideas que incluso ponen en riesgo la persistencia del grupo que las necesita de manera urgente”, subrayó la rectora de la Ean.
A razón de esto, Baptiste destacó cómo el emprendimiento sostenible ha ganado terreno en varios países con un modelo de trabajo articulado, lo cual ha permitido que cada parte aporte desde su capacidad de manera colectiva y no a través de acciones independientes que no siempre conducen al objetivo general.
Finalmente, durante su intervención en el podcast, puntualizó: “Saber quiénes en mi barrio, en mi fábrica, en mi comunidad o en mi entorno escolar están pensando en un tema que me guste para ponernos de acuerdo y entre todos hacer algo un poco más perdurable. Así también le damos más sentido a nuestra vida”.
Comentarios
Publicar un comentario