Ir al contenido principal

Negocios sostenibles, una excelente alternativa de emprendimiento para enfrentar los problemas del planeta con Brigitte Baptiste

 


 Brigitte Baptiste, bióloga y rectora de la Universidad Ean, estuvo en el podcast ‘Hablemos naturalmente’, expuso sus preocupaciones alrededor del cambio climático y presentó su visión para contrarrestar sus efectos

Durante su intervención en el podcast, que tiene como objetivo abordan temas de sostenibilidad y medio ambiente, Brigitte Baptiste se refirió al cambio climático y mencionó la importancia de fomentar y establecer los negocios sostenibles a través de la perspectiva académica.

Desde su experiencia, es hora de avanzar y llevar la investigación a proyectos productivos y sostenibles que involucren al sector privado, sociedad y medio ambiente. Un asunto que a su criterio puede generar un círculo virtuoso para la generación de soluciones creativas a través de la acción colectiva.

 

 

“Todo ese conocimiento que íbamos adquiriendo, no solo en el Instituto Humboldt, sino también en los otros institutos de investigación del Sina (Sistema Nacional Ambiental)… Donde hay miles de personas dedicadas a producir conocimiento, pero muy poco de este se convierte en cosas productivas o en emprendimientos que nos ayuden a solucionar problemas de todo tipo, como descontaminar el aire o el agua, a producir nuevas fuentes de alimento, a vivir más felices y en paz”, comenta Baptiste.

Como rectora de la Universidad Ean, ha usado su experiencia como bióloga e investigadora para inspirar la creación de nuevos negocios entre sus estudiantes, con el fin de potenciar su capacidad de emprender, de transferir conocimiento y de trabajar por el bienestar de las comunidades con resultados innovadores. Una iniciativa que fue reconocida por la Fundación El Nogal en marzo de este año.   

Este asunto de innovación y de creación de oportunidades en aspectos como el cambio climático y la sostenibilidad le resultan una pasión, por lo cual ha continuado liderando el cambio de mentalidad con respecto a estos asuntos en diferentes escenarios. Uno de los aspectos que resalta en este proceso es el entendimiento del impacto del cambio climático y la importancia de vincular el desarrollo económico con asuntos sociales y ambientales, que tomaron forma a nivel mundial a partir del informe de Brundtland (una de las primeras cumbres sobre medio ambiente de la Organización de las Naciones Unidas y que cumple 50 años) “no se entendía; se hablaba por ese entonces de ‘lluvia ácida’, del deterioro de la capa de ozono, pérdida de especies y de extinción como uno de los problemas, pero no se hacía referencia a la biodiversidad en sí”, puntualizó Baptiste.

Dicho cambio de mentalidad ha permitido la generación de proyectos de mayor alcance, con un enfoque multidimensional en donde Estado y sector privado liderar las iniciativas de transformación social necesarias para lograr cambios en las políticas públicas, inculcando el medio ambiente y el desarrollo económico local.


No obstante, se requiere evidenciar los problemas en el territorio y entenderlos desde su complejidad para darles soluciones articuladas. Por eso señala que es necesario cuestionarse: ¿cómo estos problemas se manifiestan a escala local?, ¿qué sabemos de ellos?, e inmediatamente proceder a convertir ese conocimiento y ese análisis en distintas posibilidades de solución.

“Cuando uno plantea la pregunta a un científico, este diseñará respuestas hipotéticas, pero si eso mismo se le formula a un inversionista, él va a tomar las soluciones hipotéticas, las va a experimentar y va a buscar que funcionen, y esa es la diferencia importante entre un emprendedor que está buscando sostenibilidad y un investigador o un experto, que tiene buenas intenciones, pero que tiende a ser ineficiente o a traer ideas que incluso ponen en riesgo la persistencia del grupo que las necesita de manera urgente”, subrayó la rectora de la Ean.

A razón de esto, Baptiste destacó cómo el emprendimiento sostenible ha ganado terreno en varios países con un modelo de trabajo articulado, lo cual ha permitido que cada parte aporte desde su capacidad de manera colectiva y no a través de acciones independientes que no siempre conducen al objetivo general.   

Finalmente, durante su intervención en el podcast, puntualizó: “Saber quiénes en mi barrio, en mi fábrica, en mi comunidad o en mi entorno escolar están pensando en un tema que me guste para ponernos de acuerdo y entre todos hacer algo un poco más perdurable. Así también le damos más sentido a nuestra vida”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EN NOMBRE DEL AMOR: ENTRE EL AMOR Y LA MUERTE

SINOPSIS SÉPTIMO ARTE : Travis Parker tiene todo lo que un hombre pueda desear: un buen trabajo, amigos fieles e incluso, una casa delante de un lago en una pequeña localidad de Carolina del Norte. Le gusta la vida y aprovecharla al máximo, aunque hay algo que se resiste a probar: sentar cabeza. Pero cuando aparece Gabby Holland, una asistente pediátrica que se acaba de mudar al barrio algo dentro de Travis hace click, empieza a tratar de entablar amistad con ella, pero ella se resiste a cada uno de sus intentos, el amor está en el aire y una mala jugada del destino los obligara a tomar una terrible decisión. ENTRE EL AMOR Y LA MUERTE Por: ANFEDUGA – Twitter: @andresfdurang Las películas sobre las novelas de Nicholas Sparks siempre han dejado un mal sabor de boca en mi o mejor de ojos, solo dos han pasado a mi memoria ‘El viaje más largo’ y ’En nombre del amor’ . Nunca antes había leído uno de sus libros, pero cuando termine de ver a Scott Eastwood tomando una ducha cali...

UN HOMBRE COMÚN

Muchas veces seguimos nuestra rutina ordinaria como si nada más importara, atrapados en una monotonía elíptica, unos pocos son desprendidos de su día a día a causa de un acontecimiento no previsto, violento y transcendental. Cada uno de nosotros tenemos distintos niveles de tolerancia que nos motiva o nos impide estallar en ira justiciera. El cine se ha encargado de retratar hombres comunes covertidos en "héroes" o "villanos" por varios motivos. Ahora el hombre común se muestra más o menos tranquilo y se conforma con ejercer sus prejuicios en privado. Pero, en cualquier momento puede saltar de la quietud a la adrenalina, de la afinidad al deseo de aplastar al diferente, de la cobardia al peligro. Lo que desata la ira del hombre común es alguna frustración irresuelta, el desprecio reiterado de las clases dirigentes, todos estos son detalles aparentemente insignificantes, que poco poco van prendiendo la mecha. Recordemos aquel furioso empleado de oficin...

Certificado de discapacidad en Colombia

·          La medida es de carácter voluntario y entrará en vigencia el primero de febrero de 2019. ·          Las EPS serán las encargadas de expedir la certificación de discapacidad, que le permitirá al Estado colombiano conocer con precisión las cifras y tipos de discapacidad. ·          Con el documento, los colombianos podrán acceder a muchos beneficios. ·          En el censo de 2005, las personas con discapacidad constituían el 6.4 por ciento de la población. Este año, la cifra ascendió al 7.2 por ciento, que corresponde a 3.676.000 colombianos con discapacidad, según la información proporcionada hace unos días por el DANE. El Ministerio de Salud y Protección Social dispuso poner en marcha la Resolución 583 de 2018, “Por la cual se implementa la certificación de discapacidad y el Registro de Localizac...