Ir al contenido principal

JULIO EN LA CINEMATECA DE BOGOTÁ


 - Martes 30 y 31
Exhibición de los resultados de los talleres de creación y experimentación
10:00 a.m.
Laboratorios I y II
Exhibición de resultados de los talleres y laboratorios realizados durante el mes de junio y julio en el ecosistema de creación digital.
Entrada libre. 


Franja El Cine & Yo
Miércoles 31 de julio 
8:00 pm.
Sala Capital
Una charla con Juan Carlos Fonnegra o ‘Gambeta’ de Alcolirykoz, sobre las películas y obras audiovisuales que han marcado los momentos más importantes de sus vidas y trayectoria profesional.
Entrada libre reclamando boleta en taquilla. 

Estrenos internacionales
Películas de España, Perú y México engalanan las salas de la Cinemateca con tres largometrajes. Consultar funciones en www.cinematecadebogota.gov.co 

Dolor y Gloria (2019 - España)
Salvador Mallo (Antonio Banderas) es un reconocido director de cine olvidado.  Su memoria lo remonta a su crianza en Valencia y todo lo que esto conlleva: su primer amor, sus padres, el deseo. Luego su memoria lo lleva a Madrid en los años 80 donde su amor se quiebra y descubre el cine que lo ayuda con esta pérdida.

Wiñaypacha ( 2019 - Perú) 
La película hablada completamente en lenguaje Aymara,  narra la historia de una pareja de ancianos, Willka y Phaxsi, que mantienen sus costumbres religiosas y que, debido a la migración de su único hijo, quedan en el abandono. Aun así, no pierden la esperanza de que él regrese, algún día. Una película de Óscar Catacora. 

DEFA: cine de la posguerra
En este ciclo se presentan las películas del Deutsche Film Aktiengesellschaft o DEFA, un estudio propiedad de la ya difunta República Democrática Alemana - RDA, Estado que surgió luego de la repartición de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial. Las películas presentadas en este ciclo hablan sobre la vida en la RDA: la construcción del muro de Berlín y el Holocausto judío, entre otros. 

Este ciclo se concentra en películas entre finales de los años 50 y comienzos de los 70 con películas de Konrad Wolfe, Henry Carow y Jürgen Bottcher. Muestra con el apoyo del Instituto Goethe. 

Consulte toda la programación en www.cinematecadebogota.gov.co  

Comentarios

Entradas populares de este blog

EN NOMBRE DEL AMOR: ENTRE EL AMOR Y LA MUERTE

SINOPSIS SÉPTIMO ARTE : Travis Parker tiene todo lo que un hombre pueda desear: un buen trabajo, amigos fieles e incluso, una casa delante de un lago en una pequeña localidad de Carolina del Norte. Le gusta la vida y aprovecharla al máximo, aunque hay algo que se resiste a probar: sentar cabeza. Pero cuando aparece Gabby Holland, una asistente pediátrica que se acaba de mudar al barrio algo dentro de Travis hace click, empieza a tratar de entablar amistad con ella, pero ella se resiste a cada uno de sus intentos, el amor está en el aire y una mala jugada del destino los obligara a tomar una terrible decisión. ENTRE EL AMOR Y LA MUERTE Por: ANFEDUGA – Twitter: @andresfdurang Las películas sobre las novelas de Nicholas Sparks siempre han dejado un mal sabor de boca en mi o mejor de ojos, solo dos han pasado a mi memoria ‘El viaje más largo’ y ’En nombre del amor’ . Nunca antes había leído uno de sus libros, pero cuando termine de ver a Scott Eastwood tomando una ducha cali...

UN HOMBRE COMÚN

Muchas veces seguimos nuestra rutina ordinaria como si nada más importara, atrapados en una monotonía elíptica, unos pocos son desprendidos de su día a día a causa de un acontecimiento no previsto, violento y transcendental. Cada uno de nosotros tenemos distintos niveles de tolerancia que nos motiva o nos impide estallar en ira justiciera. El cine se ha encargado de retratar hombres comunes covertidos en "héroes" o "villanos" por varios motivos. Ahora el hombre común se muestra más o menos tranquilo y se conforma con ejercer sus prejuicios en privado. Pero, en cualquier momento puede saltar de la quietud a la adrenalina, de la afinidad al deseo de aplastar al diferente, de la cobardia al peligro. Lo que desata la ira del hombre común es alguna frustración irresuelta, el desprecio reiterado de las clases dirigentes, todos estos son detalles aparentemente insignificantes, que poco poco van prendiendo la mecha. Recordemos aquel furioso empleado de oficin...

Certificado de discapacidad en Colombia

·          La medida es de carácter voluntario y entrará en vigencia el primero de febrero de 2019. ·          Las EPS serán las encargadas de expedir la certificación de discapacidad, que le permitirá al Estado colombiano conocer con precisión las cifras y tipos de discapacidad. ·          Con el documento, los colombianos podrán acceder a muchos beneficios. ·          En el censo de 2005, las personas con discapacidad constituían el 6.4 por ciento de la población. Este año, la cifra ascendió al 7.2 por ciento, que corresponde a 3.676.000 colombianos con discapacidad, según la información proporcionada hace unos días por el DANE. El Ministerio de Salud y Protección Social dispuso poner en marcha la Resolución 583 de 2018, “Por la cual se implementa la certificación de discapacidad y el Registro de Localizac...