·
La Hormona
de Crecimiento (HC) para niños tiene y debe darse bajo unas indicaciones
precisas por parte de los endocrinólogos pediatras.
·
Las
alteraciones en el crecimiento se pueden detectar desde el nacimiento.
·
Para
asegurar que el niño necesita la Hormona de Crecimiento, el endocrinólogo
pediatra debe llevar a cabo un estricto protocolo.
·
De
cada 100 niños con diagnóstico real de talla baja, solo 5 realmente tienen
enfermedad hormonal.
·
La
Asociación Colombiana de Endocrinología Pediátrica - ACEP hace un llamado de
atención dado que, por consulta médica se ha detectado que entre muchos padres
está de moda querer forzar el crecimiento de niños con el uso de la Hormona de
Crecimiento (HC).
Todos los padres
están pendientes del crecimiento y desarrollo de sus hijos. Verlos crecer es
algo que los emociona mucho, de hecho, es uno de los temas de conversación más
recurrentes entre padres de familia. Sin embargo, algunos en ese afán para que
sus hijos crezcan, y estableciendo parámetros de comparación que no son
adecuados, contemplan el uso de la Hormona de Crecimiento (HC) sin tener en
cuenta las contraindicaciones, o específicamente, cuáles son los verdaderos
motivos para hacer uso de esta medicina.
En ese sentido, la Asociación
Colombiana de Endocrinología Pediátrica - ACEP hace un llamado de atención
a padres y cuidadores en dos sentidos:
- Para despejar dudas sobre crecimiento, acudir al
especialista correcto, es decir, el endocrinólogo pediatra.
- Y no dejarse llevar por una moda que puede afectar la
salud de los niños.
- El endocrinólogo pediatra, será
el especialista médico autorizado para determinar si un niño requiere o no Hormona
de Crecimiento (HC).
Verlos
crecer
Por supuesto, la observación de los padres sobre el
crecimiento de sus hijos desde que nacen, es indispensable porque es uno de los
factores más importantes para evidenciar su desarrollo.
Ciertamente,
los primeros en notar una alteración en el crecimiento de los niños por lo
general son los padres, quienes se dan cuenta cuando sus hijos no están
creciendo debido a que su hijo no cambia normalmente de talla de ropa o de
zapatos, en ese sentido, “hay que estar
atentos para observar una velocidad de crecimiento constante y que comparada
con el desarrollo de la familia, sea semejante. A veces vemos familiares de
personas muy altas y el niño de pronto no va por el camino. La familia ya tiene
esa primera referencia y ese es el motivo de consulta. El médico va encaminado
a orientar y hacer un análisis diagnóstico”, explica el doctor Vladimir González,
endocrinólogo pediatra, miembro directivo de ACEP.
Hormona de Crecimiento (HC)
El crecimiento siempre es
el primer indicador de salud, por tanto es un tema vital en el ámbito médico y
particularmente en el pediátrico. La deficiencia en la Hormona de Crecimiento (HC), es un trastorno poco
común en que el cuerpo de los niños no la produce de forma eficiente. La
glándula hipofisiaria, un órgano pequeño en la base del cráneo, produce esta
hormona.
En los niños esta hormona es
esencial, ya que por medio de ella se produce un crecimiento normal. Además, fortalece
los músculos y la zona ósea del cuerpo; ayuda a controlar el nivel de glucosa y
lípidos (grasa) del cuerpo. Si el niño no produce adecuadamente los niveles
óptimos de HC, es probable que su crecimiento sea lento, y por tanto, su
estatura, comparada con el patrón de crecimiento familiar sea menor; lo que no
siempre es problemático, pero genera angustia en los padres. En todo caso, son los
endocrinólogos pediatras quienes deben evaluar la situación.
Para asegurar que el niño necesita HC, este
especialista debe llevar a cabo una serie de exámenes para conocer la edad ósea
-que representa la maduración biológica-, descartar otras enfermedades o
situaciones que no estén permitiendo crecer al niño de forma adecuada y
finalmente, medir con pruebas especiales la producción de HC en el niño.
Un niño tiene un
crecimiento “rápido” por determinantes biológicos hasta los 15 años de edad
ósea en niñas y 16 años de edad ósea en niños.
Estefanía Pinzón, presidente de ACEP,
explica que de cada cien niños con diagnóstico real de talla baja, solo cinco
realmente tienen enfermedad hormonal, “los otros 95 niños, sufren de alguna
otra enfermedad o condición no diagnosticada.”
En los casos de requerirse
la HC, el proceso cumple unos pasos. Los especialistas analizan exámenes de
laboratorio y uno denominado carpograma. Con un diagnóstico adecuado, se da el
medicamento correcto.
Se producen los mejores
resultados en el tratamiento cuando la deficiencia en la HC se diagnosticada y
tratada a temprana edad. En algunos niños, esta hormona puede producir un
crecimiento de 10 centímetros durante el primer año de tratamiento. Otros niños
crecen menos. Algunos necesitan tratamiento hasta la adolescencia; otros lo necesitan
incluso en la etapa adulta.
Los factores determinantes de
crecimiento en un niño son 4:
1. Alimentación
2. Sueño
3. Ejercicio
4. Estado de salud
Enfermedades que se tratan
con Hormona de Crecimiento (HC) en Colombia:
1.
Deficiencia de Hormona de Crecimiento (HC):
es una patología que puede existir desde el nacimiento o se puede adquirir a lo
largo de la vida.
2. Insuficiencia renal crónica.
3.
Síndrome de Turner: es la falta de parte o
todo un cromosoma X, que provocan una baja estatura y un desarrollo retardado
en mujeres.
4.
Pequeños para edad gestacional sin reatrapaje:
son bebés que nacieron pequeños y que en los primeros años de vida no lograron
recuperar el crecimiento que no tuvieron en el vientre materno.
5.
Síndrome de Prader-Willi: un fallo en el
cromosoma 15 provoca problemas de crecimiento y del tono muscular.
Finalmente
la doctora Estefanía pinzón, endocrinóloga pediatra recuerda que el buen
desarrollo y crecimiento de los niños requiere atención y colaboración de la
familia.
Comentarios
Publicar un comentario